Reflexiones sobre el documental “Ensamble Patagonia – Arquitecturas chilotas fundacionales de Magallanes (1890 – 1950)”
Pía Acevedo Méndez, Dra. En Arquitectura y Estudios Urbanos
Investigadora Instituto de Estudios Patrimoniales. Docente Universidad Finis Terrae
El 18 de diciembre recién pasado se celebraron los 176 años de la fundación de la ciudad de Punta Arenas y un par de días antes, el sábado 14 de diciembre, se había liberado para todo público, a través de diversas plataformas virtuales, el documental “Ensamble Patagonia – Arquitecturas chilotas fundacionales de Magallanes (1890 – 1950)” (2024) de Valentina Cárdenas luego de haber sido exhibido en diversos lugares de las regiones de Magallanes, Los Lagos, la Patagonia argentina y Santiago teniendo en todos estos espacios una gran recepción por parte de los y las asistentes, quienes vieron en este trabajo una historia hasta entonces escasamente abordada: la experiencia de los colonos chilotes que llegaron a mediados del siglo XIX a la región de Magallanes y que gracias a sus conocimientos en carpintería y el profundo dominio de la madera construyeron los primeros cimientos de lo que hoy son las ciudades de Puerto Natales, Porvenir y, por supuesto, Punta Arenas. Ambos acontecimientos – la fundación de Punta Arenas y la divulgación de este documental- pueden tener una estrecha relación, toda vez que en este trabajo audiovisual se abordan procesos sociales y urbanos que permitieron el desarrollo de la capital de la región de Magallanes y que merecen la pena ser revisados.
Esta obra, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la convocatoria FONDART regional 2023, resultó recientemente ganadora de la mención honorífica al mejor film chileno en la sexta versión el Festival de Cine y Arquitectura de Chile y Latinoamérica que se llevó a cabo en Santiago los primeros días de diciembre en la Cineteca nacional y que en todas sus versiones se ha consolidado como una significativa plataforma para reflexionar y dialogar en torno a ciudad, arquitectura y vida urbana a través del cine.
El documental, desde una perspectiva situada, familiar y emotiva aborda el rol que jugaron las técnicas y conocimientos que traían consigo migrantes chilotes. Varios de ellos y ellas llegaron a ese rincón del extremo sur del país en búsqueda de nuevas oportunidades y apelando a sus conocimientos sobre carpintería se fueron haciendo, literalmente, un lugar en el mundo. Conocedores de la madera y de los climas complejos, fueron adaptando sus saberes a este territorio que les ponía nuevos desafíos: los fuertes vientos australes, la nieve, las frías temperaturas y las dificultades para conseguir materiales, sin embargo, eso no fue impedimento para que las formas de construcción que traían desde Chiloé se fueran esparciendo por gran parte de la región de Magallanes y luego, con el correr de los años, se fuera “ensamblando” con los saberes de colonos europeos que también llegaron a la zona atraídos por diversas actividades económicas que ahí comenzaron a desarrollarse.
En Ensamble Patagonia se recorren las ciudades de Puerto Natales, Punta Arenas y Porvenir y con un interesante trabajo estético, van señalándose en diversas construcciones aquello que es indudablemente chilote: las ventanas cuadradas giradas a 45 grados, los miradores, las molduras, los terrenos más grandes para plantar papas y hortalizas y una serie de elementos que caracterizaría esta herencia que no era de lugares tan lejanos como Europa, sino que de la isla grande de Chiloé, desde donde muchos hombres, mujeres y niños migraron hacia Magallanes y fueron piezas fundamentales para la configuración de lo que hoy conforman barrios completos e innumerables construcciones en este territorio.
Actualmente, muchas familias de antiguos carpinteros chilotes mantienen vestigios materiales de aquella experiencia, sobre todo herramientas, fotografías, libros de anotaciones e incluso algunos planos de arquitectura que varios carpinteros elaboraron sin tener estudios en esta materia, pero dando cuenta de vastos conocimientos sobre la misma los que les permitieron construir sus casas, así como de familiares y también de amigos que se habían aventurado a la zona de Magallanes.
Este documental es un interesante ejercicio para disputar los relatos que se han construido a lo largo del tiempo respecto del origen de la región de Magallanes y, sobre todo, de aquello que se considera como la colonización, entendida esta última generalmente como un proceso llevado a cabo exclusivamente por europeos, sin embargo esto no es del todo cierto, toda vez que carpinteros chilotes desde mediados del siglo XIX fueron los que levantaron las primeras casas de lo que inicialmente se entendió como la colonia, actualmente conocida como la ciudad de Punta Arenas, por lo que podrían ser reconocidos como los primeros colonos en asentarse ahí.
Aun cuando en la región de Magallanes existen carpinteros de ribera reconocidos como cultores del patrimonio inmaterial desde el año 2019 debido a sus conocimientos de la madera, también hay algunos monumentos públicos instalados en honor a chilotes y sus familias en la ciudad de Punta Arenas y este año se declaró como feriado legal el 21 de septiembre en Magallanes y Chiloé debido a la toma del estrecho de Magallanes por parte de la Goleta Ancud en 1843, siguen siendo escasas las investigaciones y estrategias de divulgación que permitan reconocer el legado de los colonos del archipiélago y relevar su aporte como los protagonistas que fueron del desarrollo de este territorio austral.
Finalmente, este trabajo, desde la técnica documental, invita a adentrarse en las diversas identidades que han configurado la región de Magallanes con un mirada profunda a lo chilote. También es una reivindicación a muchos carpinteros y sus familias oriundos del archipiélago de Chiloé, reconociéndoles su aporte y sus conocimientos al desarrollo de algunas importantes ciudades como Punta Arenas, Porvenir y Puerto Natales y, sobre todo a su capacidad de “hacer mucho con poco”, logrando igualmente el levantamiento de casas, estancias y edificios de gran envergadura como la Parroquia María Auxiliadora del Carmen de Puerto Natales, entre otras.
En hora buena la realización “Ensamble Patagonia – Arquitecturas chilotas fundacionales de Magallanes (1890 – 1950) y su merecido reconocimiento.