20 años de la Declaratoria Monumento Nacional en Categoría Histórico: Escuela Germán Riesco, La Serena, una revisión necesaria
Karla Ramos Reyes. Profesora de Historia y Geografía. Magíster en Patrimonio.
Hace exactamente dos décadas atrás, un 22 de diciembre de 2004, serían declarados Monumento Nacional en categoría Histórico tres emblemáticas instituciones educativas de la ciudad de La Serena: Liceo Gregorio Cordovez, Liceo Gabriela Mistral y la Escuela Germán Riesco.
Respondía entonces el decreto N° 1096, a la solicitud emanada desde el municipio acerca del necesario reconocimiento y protección de estos bienes inmuebles pertenecientes al casco histórico de la comuna, en el marco de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales que en su artículo 9, establece que las construcciones de propiedad fiscal, municipal o particular que por su interés histórico, artístico o antigüedad pueden ser reconocidas como monumentos históricos, previa solicitud de personas, comunidades, organizaciones u otras y por acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales.
Dicha declaración formaba parte del «Programa Patrimonio Educacional, desde el Patrimonio mirando la Educación del Futuro», proyecto de colaboración entre Unesco y el Ministerio de Educación denominado «Reforma Educativa Chilena: Optimización de la Inversión en Infraestructura Educativa», en el contexto de implantación de la Jornada Escolar Completa y la re configuración de los espacios educativos para que se adaptaran de la mejor manera posible a los nuevos desafíos educativos. Así, y en tanto se realizaban modificaciones de infraestructura en los establecimientos señalados, se requería de manera urgente destacar y proteger estos edificios de alto valor patrimonial y proyectarlos hacia el futuro como garantes de identidad, cayendo entonces esta enorme tarea en el Consejo de Monumentos Nacionales y la aprobación de la declaratoria.
Para el caso específico de La Escuela Germán Riesco, y que tiene como precedente la Escuela de Aplicación Anexa a la Normal, fundada el 31 de mayo de 1892, la declaratoria destaca el valor histórico de la institución puesto que servía como centro de prácticas para las profesoras normalistas hasta el año 1974, ocupando hasta el presente un lugar insigne en la memoria colectiva de los habitantes de la comuna quienes aún la conocen como la Anexa. Se le atribuye también un valor arquitectónico debido a su monumentalidad y calidad formal (ventanales, escaleras, amplios pasillos y cuatro pisos de envergadura) a la vez que destacan las grecas o guardas decorativas que se encuentran en cada una de sus salas. Finalmente, se realza la importancia de contar con una sala a usanzas del siglo XX que conserva y exhibe material pedagógico propio de la institución.
A veinte años de la declaratoria que instituye este inmueble como monumento nacional en categoría histórico y por ende en patrimonio de todas y todos los chilenos, es que resulta de vital importancia el ejercicio de reflexionar y revisar que desafíos implica este reconocimiento para las nuevas generaciones que allí se forman y también para la comunidad toda. Lo primera tarea ha consistido en leer y re leer los valores (ya expuestos) que se asignan a este inmueble y a re- significar el espacio a la luz de estos mismos, invitando a quienes lo constituyen y dan vida a reflexionar críticamente sobre el sentido que tiene en el presente y hacia el futuro la valoración de diversos atributos patrimoniales de la escuela que habitan día a día y en el desafío que implica posteriormente visibilizarlos hacia afuera de la comunidad educativo y más allá de los muros del edificio. Para ello, y desde nuestra experiencia, ha sido fundamental contar con un Museo Pedagógico que conserva, exhibe y divulga la historia institucional a nivel local y nacional, a la vez que ser gestionado por un Taller de Patrimonios compuesto por estudiantes de 3° a 8° año básico que realizan las labores de curatoría y mediación de su propio museo escolar, acciones ambas que se sostienen por supuesto, bajo el alero de un sello educativo que pone foco en el Patrimonio, para robustecer la declaratoria y para seguir formando en la niñez de hoy a las generaciones del mañana, las que esperamos sean cada vez más sensibles no sólo con el patrimonio educativo de su escuela sino con los Patrimonios todos.
https://www.monumentos.gob.cl/sites/default/files/decretos/MH_00915_2004_D01096.PDF Link declaratoria.